Por otra parte esta enfermedad es más común en varones que en mujeres, porque este gen se encuentra en el cromosoma X. Generalmente se transmite de la madre al hijo pero, en un 35% de las veces la mutación sucede de forma espontánea. Esta enfermedad no conoce ni fronteras ni culturas ni razas, por lo que a todo el mundo le puede pasar. En este vídeo se resumen las características principales de esta patología: https://www.youtube.com/watch?time_continue=2&v=uxfJ4hYX9-E
Pero... ¿cómo se diagnostica? Para empezar el propio entorno del niños (familia y profesores) son los primeros que se dan cuenta de que existe un problema debido al retraso del niño a la hora de hablar y porque no son capaces de seguir el ritmo del resto de la clase. Cuando se acude al médico, si hay sospechas de padecer esta patología se hacen dos exámenes:
- La creatina quinasa: en personas con esta enfermedad la CQ está a niveles altísimos, desde 10 a 100 veces más. Esto significa que el músculo está dañado, sin embargo esto no demuestra que se padezca este síndrome.
- Pruebas genéticas: Esta es la que realmente lo confirma. Se utilizan células sanguíneas y musculares. Las más utilizadas para esta distrofia son: PCR multiplex, MLPA (multimex ligation-dependent probe amplification), SCAIP (single-condition amplification/internal primer) o la MAPH (Multiplex amplificable probe hybridization).
Para saber más consulta estos links:
https://www.duchenne-spain.org/que-es-duchenne/como-es-diagnosticada-la-distrofia-muscular-de-duchenne/
https://www.duchenne-spain.org/que-es-duchenne/
¡HASTA MAÑANA!
No hay comentarios:
Publicar un comentario